LUCIÉRNAGA

LUCIÉRNAGA LITVINOVA, NATALIA

Portada de LUCIÉRNAGA
Nota media 7,25 Muy bueno 4 votos 2 críticas
  • Género Narrativa
  • Editorial LUMEN
  • Año de edición 2024
  • ISBN 9788426426864
  • ISBN digital 9788426426871
  • Idioma Español

Resumen

La narradora de esta historia nace a pocos kilómetros de Chernóbil el año que explota la central nuclear y crece en un país atravesado por la confusión y la miseria. En la tierra de los «niños radiactivos», las frutas monstruosas de la Zona, los cielos rojos y los hombres alcohólicos, enfermos o desorientados, las mujeres resisten haciendo de la cotidianidad un refugio: la madre cuyo nacimiento no fue registrado por la persecución de Stalin, la abuela secuestrada por los nazis que regresa al final de la guerra y, acusada de traición, debe trabajar recogiendo turba junto a sus amigas del pantano, como la joven enamorada de Mayakovski o la que pesca con sus trenzas. Desde la Buenos Aires a la que emigró con su familia, Natalia Litvinova rompe el silencio de su madre para reconstruir en Luciérnaga toda una estirpe acallada.

2 Críticas de los lectores

“No quería nacer en otoño en un país radioactivo”. Así empieza la primera novela de Natalia Litvinova, nacida en Bielorrusia en 1986, el año de la explosión nuclear en Chernóbil. Con tintes claramente autobiográficos, esta historia narra la vida de la autora y su familia. Se divide en tres partes, la primera está ambientada en Gómel, su ciudad de nacimiento y donde transcurrió su infancia hasta los diez años en que emigró a Buenos Aires junto a su familia. La protagonista es una niña y leemos desde su nacimiento, la escuela, siempre con ese apelativo que subyace, “luciérnaga”, que es como llamaban a los niños que vivían en las zonas expuestas a la radiación, la vida con su familia, y de fondo la problemática de un país en proceso de cambio profundo.
La segunda parte, más breve y con abundantes diálogos, es la más poética y fantástica del libro. En ella la narradora mantiene conversaciones con su abuela materna, a la que no conoció, y que se ve forzada a recoger turba en un pantano. En la última parte del libro, la protagonista, ya adulta, se acaba de separar y vuelve a vivir a casa de su madre, y recuerda cómo fue la llegada a Argentina cuando su familia emigró.
Novela interesante que abarca muchos temas, tan variados como las consecuencias del desastre nuclear o la problemática de la emigración, pero, sobre todo, da voz a varias generaciones de mujeres, encarnadas en su madre y abuelas, cuyo duro trabajo y resistencia salvó a todo un país en difíciles circunstancias. La ternura con la que se habla de ellas me parece en sí todo un homenaje.
Narrado en primera persona con un estilo sencillo y bastante lírico, capítulos cortos y algunos fragmentos muy bellos, es un libro que se lee bien, aunque su estructura es algo deslavazada, y a veces parece un cúmulo de anécdotas y recuerdos sin un orden concreto. No obstante, me parece una buena primera novela.

hace 1 semana

Una manera muy elegante de escribir sobre la vida de una familia bielorrusa muy próxima a Chernóbil y las consecuencias que esto tuvo en sus vidas. Libro muy bien escrito con capítulos cortos, donde además nos cuenta otros pasajes históricos que también sufrieron algunos de sus familiares. De los libros que parece que no suceda nada, pero que tiene bastante transfondo.

hace 6 meses