LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES DE LOS REINOS DE CASTILLA Y DE LEÓN. NUEVO ESTUDIO

LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES DE LOS REINOS DE CASTILLA Y DE LEÓN. NUEVO ESTUDIO GARCÍA-OSUNA RODRÍGUEZ, JOSÉ MARÍA MANUEL

Portada de LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES DE LOS REINOS DE CASTILLA Y DE LEÓN. NUEVO ESTUDIO
Nota media 10 Excelente 1 voto 0 críticas

Resumen

En este nuevo acercamiento (MI 11ª LIBRO) al fascinante mundo de la Historia, he decidido acercarme, a un tema histórico extrañamente conocido, del que siempre se dialoga, y obviamente no se puede indicar que sea casi ignoto, pero sí muy manipulado. En el mismo pretendo demostrar y estimo, modestamente, que lo he conseguido, la existencia indubitable de Comuneros en el Reino de León, sin negar por supuesto los de los Reinos de Toledo y de Castilla, que tuvieron una prístina diferenciación identitaria, pero de intereses comunes. Lo que se demuestra en los textos utilizados, en los que se utiliza las palabras ‘destos reinos’, siendo obvio que se refieren, cuanto menos, a los de Castilla y de León, e inclusive al de Toledo.Como siempre, en todos mis múltiples libros anteriores, he utilizado multitud de textos, sin el más mínimo sesgo dirigido, para subrayar lo que defiendo. Y es lógico pensar que las gentes de todo linaje y condición, que se enfrentaron el Jueves Santo de Sangre en la Catedral de León, gritaron algo alusivo al Reino de León, al que pertenecían, y como habrían hecho, unos años antes en la proclamación de la Reina Juana I como soberana de la Corona de León. “¡Por León, por León, por León, y por todo su reino, por la reina Juana!”. Se trata de la rebelión o, porque no decirlo, de la revolución que conllevó lo que se define como ‘LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES’, que finalizó con la pena de muerte por decapitación, por sentencia regia de Alta Traición, de los Comuneros de los Reinos de Castilla y de León y de Toledo, en la batalla de Villalar, en un lluvioso, desapacible y tormentoso 23 DE ABRIL DE 1521.Los capitanes comuneros ajusticiados más significativos fueron: el capitán de Toledo, Juan de Padilla (su esposa era María Pacheco. “La leona de Castilla”. Hija del II conde de Tendilla, Íñigo López de Mendoza y Quiñones), el castellano de Segovia, Juan Bravo (su mujer/1519 era María Coronel. Nieta de Abraham Senior/Senneor/Seneor. Converso al cristianismo como Fernando Pérez Coronel, y previamente Rabino Mayor de España), y el de Salamanca/Reino de León, Francisco Maldonado (su esposa fue Ana Abarca. Hija del doctor Fernando/Gabriel Álvarez Abarca, catedrático de Medicina en Salamanca, y médico de cámara de las Reinas de Castilla y de León, Isabel I y Juana I).