UN PERRO ANDALUZ OCHENTA AÑOS DESPUÉS

UN PERRO ANDALUZ OCHENTA AÑOS DESPUÉS BUÑUEL, LUIS y DALÍ, SALVADOR

Portada de UN PERRO ANDALUZ OCHENTA AÑOS DESPUÉS
Nota media - Sin votos Sin votos 0 críticas
No hay información que mostrar

Resumen

Ochenta años después de su filmación, Un perro andaluz sigue impresionando al espectador como lo hiciera en 1929. Se trata de un impacto incómodo, tal y como pretendieron sus autores Salvador Dalí y Luis Buñuel. Un ojo rasgado que crispa y provoca un escalofrío en el público todavía a principios del siglo XXI, creando ese estado de indefensión incómodo que nos predispone para asimilar el resto de la propuesta cinematográfica desarrollada en la obra maestra de Buñuel. Un perro andaluz, ochenta años después pretende dar a conocer el clima social y las circunstancias culturales que propiciaron la creación de esta obra: una atmósfera en la que fueron fundamentales los juegos de complicidades y los aprendizajes compartidos en la Residencia de Estudiantes de Madrid entre Luis Buñuel, Federico García Lorca y Salvador Dalí, sin la que es imposible explicar Un perro andaluz. También se pretende ilustrar las circunstancias que rodearon el rodaje y el estreno de la película, que desde su primera proyección se convirtió en obra de referencia para el grupo surrealista y en todo un manifiesto audiovisual. Por último, aporta una mirada contemporánea de la mano de Agustín Sánchez Vidal, Brian Morris, Amparo Martínez, Manuel Gutiérrez Aragón y Ferran Alberich, que nos adentra en las temáticas de la película, en sus influencias y repercusiones, y nos presenta las dificultades y peculiaridades del proceso de restauración del film.