TODO EN VANO

TODO EN VANO KEMPOWSKI, WALTER

Portada de TODO EN VANO
Nota media 6,88 Bueno 8 votos 3 críticas

Resumen

Prusia Oriental, enero de 1945. Ha comenzado el éxodo de los alemanes que huyen hacia el oeste ante el avance del Ejército Rojo. En su camino, varios de ellos encontrarán refugio en Georgenhof, la privilegiada hacienda donde Katharina von Globig vive, en ausencia de su marido, con su hijo Peter y una tía lejana que ejerce de ama de llaves metomentodo. Por la casa desfilarán personas de origen muy variopinto: una violinista nazi, un economista, un aristócrata báltico o incluso un prófugo judío; cada uno de los testimonios de estos visitantes revela un punto de vista distinto sobre la guerra, el nazismo, el enemigo o el porvenir. En la hacienda resuenan así las opiniones de los alemanes comunes sobre su propia historia mientras la tragedia se va cerniendo sobre la familia. Inédito en español hasta la fecha, Walter Kempowski es uno de los grandes escritores alemanes de la segunda mitad del siglo XX. Esta ambiciosa novela, publicada en 2006, se considera un hito literario por su exploración de un periodo de la historia alemana largamente silenciado en la literatura de este país. La rica panorámica de Kempowski retrata magistralmente, sin juicios y con rigor documental, el sufrimiento, las complicidades y las negaciones del pueblo alemán ante la caída del Tercer Reich.

3 Críticas de los lectores

7

En enero 1945, con los últimos estertores de la Segunda Guerra Mundial, un pequeño pueblo de Prusia Oriental poblado por afines de un nazismo a punto de ser derrotado, asiste en medio de la nieve al conteo de refugiados que se desplazan huyendo del ejército ruso, que acecha a cien kilómetros. A las afueras del pueblo, la esposa de un militar en esos momentos en la Italia fascista, permanece en su mansión junto a su hijo adolescente y al personal de servicio viviendo en sus carnes problemas de subsistencia y miedo ante lo que se avecina. La hacienda de campo albergará refugiados que pernocten huyendo del enemigo, e incluso algún afín a los rusos permanecerá escondido por la dueña, en secreto, pese a los problemas que ello le traerá cuando todo se desvanezca. Sin una trama o argumento central, el gran valor de “Todo en vano” es la manera con la que Kempowski retrata el efecto devastador de las guerras en los civiles y el ambiente gélido de una sociedad y un lugar concretos. Ocupando un lugar principal, las historias humanas de refugiados, perseguidores, delatados y delatores, y la caridad de las personas ayudando a otro sin mirar su identidad. Como dato anecdótico pero a la vez valioso, cabe ensalzar la manera con la que la simple imagen de la portada transmite al lector la esencia de la novela y lo que se va a encontrar en ella. www.antoniocanogomez.wordpress.com

hace 3 días
8

Una narración sobre el drama humano que subyace en toda guerra. La historia se resume en el título: todo en vano. Una historia bien contada y con un estilo muy personal y poco artificioso que, pudiendo gustar más menos, consigue recrear sensiblemente las duras estampas del final de la guerra.

hace 2 años
2

No me ha convencido el modo de narrar una historia tan dura como los horrores de esa guerra y lo que trajo a los civiles de ambos bandos, sobre todo por el estilo tan frío y distante. La trama no ha logrado despertar mi interés ni empaticé con ningún personaje por lo que me aburrió tanto que no le vi ningún sentido a terminarle de leer.

hace 4 años