LA VENGANZA DE LOS SIERVOS: RUSIA 1917

LA VENGANZA DE LOS SIERVOS: RUSIA 1917 CASANOVA, JULIAN

Portada de LA VENGANZA DE LOS SIERVOS: RUSIA 1917
Nota media 5,67 Regular 3 votos 1 críticas
  • Género Ensayo
  • Editorial CRÍTICA
  • Año de edición 2018
  • ISBN 9788491990116
  • ISBN digital 9788417067120
  • Idioma Español

Resumen

Se cumplen cien an?os de las revoluciones de Rusia de 1917. No hay explicaciones simples para los grandes acontecimientos, y lo ocurrido en Rusia en 1917 pertenece a esa categori?a, con un enorme impacto en todas las esferas de la vida de sus ciudadanos. Ningu?n aspecto de su sociedad, economi?a, poli?tica o cultura quedo? intacto. La dinasti?a Roma?nov desaparecio? de la noche a la man?ana. Unos meses despue?s, los bolcheviques tomaron el poder, en el cambio ma?s su?bito y amenazante que conocio? la historia del sigloxx. Ahi? reside la relevancia de esa doble revolucio?n, de febrero y de octubre de 1917, que sucesivamente derribo? al re?gimen zarista y al gobierno provisional de Alexander Ke?rensky: en uno de los pai?ses ma?s grandes del mundo, el poder paso? en un periodo muy corto de tiempo de una autocracia tradicional a las revoluciones marxistas. El capitalismo y el mercado desaparecieron e instituciones ba?sicas e histo?ricas como la familia o la religio?n sufrieron una profunda transformacio?n. El Estado que salio? de la revolucio?n bolchevique, y de su triunfo en la guerra civil posterior, desa o? a aquel mundo dominado por los imperios occidentales, al capitalismo y, muy pronto, tambie?n a otro nuevo actor, al fascismo.

1 Críticas de los lectores

Para mí este libro ha sido una decepción. Sigo a Julián Casanova en radio y televisión y en general sus aportaciones me parecen interesantes; huye de extremos e intenta apoyar sus opiniones más en argumentos que en juicios de autoridad, lo que es de agradecer. Pero como escritor esa sensación de profundad y convicción se desvanecen totalmente. Creo que el autor conoce sus fuentes y habla con conocimiento de causa, pero su exposición es machaconamente repetitiva; el libro insiste una y otra vez en unas tesis generales que ha dejado claras ya desde el principio. Leyéndolo, me daba la sensación de que, más que escribir una monografía sobre la revolución rusa, lo que ha hecho el autor es juntar cinco ensayos previos (digo cinco porque incluyo el epílogo) y enviarlos a impresión sin revisarlos, sin pulirlos para evitar reiteraciones.

hace 1 mes