Resumen

Un siglo después de que las inteligencias artificiales expulsaran a la humanidad de la Tierra para evitar el fin de la vida en ella, los humanos sobreviven en estaciones espaciales y extraen recursos naturales de planetas colonizables. En uno de estos mundos, una pequeña misión terrana convive con los pacíficos antropoides nativos sin problemas al comienzo, pero el asesinato de algunos humanos y otros sucesos inexplicables indican que no todo es lo que parece en Colonia X. Cuando un conflicto amenaza con revolucionar la sociedad nativa, el científico Sven Lundqvist arriesgará su cordura y su propia vida en el intento de salvar a los aborígenes y a sus compañeros de misión.

1 Críticas de los lectores

Stephen Maldon presenta Taiga, primera novela de la serie TTT que curiosamente inauguró comenzando por el final con Terra (Avant Editorial 2024). Aunque está catalogado como ciencia- ficción él prefiere la denominación ficción especulativa.

En el libro que nos ocupa, Taiga, los humanos, que el autor denomina terranos, se vieron obligados a abandonar la Tierra expulsados por las inteligencias artificiales y sobreviven en estaciones espaciales y colonizando otros planetas con el fin de extraer de ellos los recursos necesarios. La acción del libro se desarrolla sobre lo que ellos llaman Colonia X, un planeta donde el 97 por ciento es mar. Hay en él una isla grande, que bautizan como alfa y varios islotes menores denominados beta, gamma y delta. En alfa, de paisaje boscoso similar a la taiga de la antigua Tierra (y que obviamente da título a la novela) vive una especie de homínidos inteligentes de apariencia curiosa (perfectamente representada en la portada del libro), que están organizados, son pacíficos e inicialmente se dejan estudiar por la comunidad científica terrana que se instala en los islotes. Los nativos se denominan a sí mismos Personas. Cuando se producen las muertes violentas de algunos humanos y nativos, el antropólogo Sven Lundqvist se involucra con la comunidad nativa más de lo que los otros científicos y los militares están dispuestos a aceptar.

El libro está estructurado en cuatro partes, dentro de las cuales hay capítulos que corresponden a la visión de los nativos (denominadas De este lado), capítulos que corresponden a la visión evocativa de los terranos (denominadas De aquel lado) y capítulos correspondientes al diario dictado por Sven en los que se narran las interacciones de los terranos con los nativos y que contienen y explican la mayor parte de la acción. Escrito de un modo muy dinámico, con un lenguaje fluido y directo, el autor nos lleva de la mano a través de la acción y de las emociones de los personajes para conseguir que nos adentremos en la psicología de las dos civilizaciones, sus motivaciones, sus normas y su diversidad. Me ha llamado la atención el modo de plasmar los prejuicios culturales de ambas especies respecto de la otra. Los nativos piensan que los terranos son menos inteligentes que ellos y viceversa; creo que esto se puede considerar una excelente metáfora de la sociedad actual (la del planeta Tierra) donde parece que somos incapaces de ponernos en la piel del otro. Parece que también (o al menos yo lo he interpretado así) el autor utiliza las conversaciones de los nativos para denunciar todas las incoherencias de la humanidad.

El mundo futuro que ha creado Maldon está hilvanado hasta el más ínfimo detalle, es notorio que lo ha pensado cinco veces cinco (cuando leas el libro comprenderás esta frase). Logra construir un universo donde los avances tecnológicos que ha imaginado parecen perfectamente plausibles y están integrados perfectamente. Es ficción futurista que consigue ser verosímil. En algunos aspectos me ha hecho rememorar Avatar, con humanos explorando (¿o explotando?) otra civilización, con un lector que ha de repensarse de qué lado se posiciona cuando comienzan los problemas, y que debe plantearse importantes preguntas acerca de la ética de la ciencia y de la tecnología. ¿Hasta dónde hay que llegar para lograr un avance científico? Plantea otras cuestiones subrepticiamente, como la existencia de un dios y qué mecanismos usaría para hacerse notar o dónde y en qué radica realmente la inteligencia. Siendo un libro de “aventuras” en el futuro, creo que utiliza ciertos simbolismos para darnos lecciones de vida y plantearnos cuestiones profundas. El plantel de personajes, tanto los terranos (los humanos) como las Personas (los nativos) está diseñado a la perfección, con una psicología muy trabajada, que permite al lector conocer sus sentimientos, sus emociones, sus anhelos.

Resumo, es una novela que tiene acción, sentimientos, ciertos toques de misterio, de humor y muchos momentos de tensión, pero también tiene ese poso de algo más, que hace que sea una lectura cautivadora y original pero que también invite a reflexiones profundas. (Inma Muñoz, 20 de enero de 2025)

hace 1 mes